lunes, 20 de febrero de 2017

Análisis Narrativo "Algo muy grave va a suceder en este pueblo"


Rodrigo Ochoa del Moral A01329597
Juan Pablo Alvarez  A01329929
María José Morales Saucedo A01329503

Análisis Narrativo

Gabriel García Márquez, uno de los escritores más ilustres de la historia y ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982, nació el 6 de marzo de 1927 en Colombia. Dicho premio le concedió la autoridad suficiente para hacer oír su voz sobre las cosas que pasan en la política y social de su país natal.
Padeció en dos ocasiones de cáncer (uno de pulmón y el otro linfático). Logró superarlos gracias a sesiones de quimioterapia en Los Ángeles; pero aun así, debilitaron su salud.
Su obra Cien años de soledad vendió 50 millones de copias y llegó a la cumbre en 1982.
García Márquez falleció el 17 de abril del 2014, dejando un legado literario extenso y de calidad, ícono del boom latinoamericano.
Entre muchas de sus obras, se encuentran cuentos como el que hoy analizamos: Algo muy grave va a suceder en este pueblo

Elementos
Keyboards: Rumores, madre, malentendidos, presentimiento, suceso grave
Argumento: Al comienzo del cuento, una madre despierta y les dice a sus hijos que tiene el presentimiento de que algo grave va a pasar en el pueblo.
Después de unas horas, el hijo juega billar y cuando pierde les explica a sus amigos que estaba pensando en lo que le dijo su madre de que algo grave iba a suceder. Acabando de jugar billar, uno de los amigos explica en su casa por qué ganó en billar. La madre del amigo llega a la carnicería y pide más carne de lo normal explicando que decían que algo grave iba a suceder en el pueblo.
Cuando la señora se fue, el carnicero le dice a todos sus clientes que compren más carne porque andan diciendo que algo grave va a pasar. A las 2 de la tarde la gente está en la plaza esperando a que algo grave suceda y sorprendiendose de los hechos más absurdos. La gente comienza a abandonar el pueblo por miedo a que algo muy grave les suceda.
Los últimos en irse queman las casas para que no caiga la desgracia en lo que dejan detrás.La mujer del principio reitera como dijo que algo muy grave iba a suceder con el pueblo y tenía razón.

Estilo y trama
El estilo del cuento aunque es irónico, se mantiene solemne pues nunca hay indicio alguno de vulgaridad o burla grotesca. La crítica que aplica la ironía al tema del cuento (los chismes) es discreta y mantiene la elegancia del cuento. El uso de un narrador objetivo refuerza lo dicho anteriormente.

Problema: Todo comienza con que una mujer tiene un presentimiento de que lago malo va a suceder y se corre el rumor. Al final, precisamente eso pasa pero pasa por la ignorancia de los demás. Cualquiera puede tener un presentimiento, y no por eso hay que creer todo lo que nos dicen.
Desarrollo: La señora le dice a un carnicero el rumor de que algo malo iba a pasar en el pueblo.
Climax: Todas las personas asustadas comienzan a esparcir el rumor por todo el pueblo hasta que todos se decidieron ir de ahí provocando un incendio sobre sus casas.
Desenlace: La mujer que empezó con el rumor volvió a decir sus palabras afirmando porque ellos mismos provocaron la desgracia.

Comentario Extra: Tras analizar el cuento, llegamos a la conclusión de que es extremadamente creativo, usa elementos de trama complejos manteniendo simpleza suficiente para ser entendido con facilidad  por cualquiera que lo lea. La ironía presente es un factor importante ya que al mismo tiempo que muestra una pizca de humor del autor, también es una señal de crítica hacia la humanidad y su devoción por los chismes. Es un muy buen cuento que recomendamos a todos nuestros lectores.

viernes, 10 de febrero de 2017

Quevedo: "A un hombre de gran nariz"




La primera estrofa significa para mi más que nada critica la nariz de Luis de Góngora de una forma ridícula. También exagera mucho lo que quiere decir por ejemplo compara la nariz del otro personaje con un tubo de alquitara.

La segunda estrofa utiliza metáforas de tal manera que critica con exageración a Luis de Góngora. Lo compara con varios objetos y animales que tienen algún defecto. Y sigue haciendo referencia a la nariz al usar la expresión: "mal narigado". Incluso lo llama elefante y esto se puede asociar ya sea con su estatura o con su peso, llamándolo gordo.

En la tercera estrofa se habla de una galera, la cual es un barco de guerra que cala menos agua que las embarcaciones latinas. Y se habla de un espolón, que es un hueso saliente que tienen algunas aves en sus patas. Al escribir esto, de Quevedo sigue criticando a Góngora como algo o alguien que no se supone deba existir o escribir.

En la última estrofa se nota el odio y rivalidad que le tiene Francisco de Quevedo a Góngora pues es la cúspide de las críticas.Lo llama narciso hasta el infinito, usando una hipérbole. También lo llama caratulero y esto se refiere a aquel que hace máscaras, juzgando su manera de ponerle un velo a las cosas o no dejarse ver y pretender ser alguien más. Es casi como llamarle mentiroso a Góngora.

Cine de arte

1.- Alfred Hitchcock


  • Figura indiscutible del cine de misterio y de intriga, la capacidad del cineasta Alfred Hitchcock para aplicar recursos narrativos innovadores al servicio del suspense tuvo una importancia fundamental para el desarrollo del lenguaje cinematográfico moderno.


  • Con un dominio excepcional de las técnicas cinematográficas, produjo películas que mantienen al espectador en un constante estado de tensión hasta el final de la proyección y que lo llevan a vivir apasionadamente lo relatado en la pantalla.


  • Alfred Hitchcock nació el 13 de agosto de 1899 en Leytonstone, una población entonces cercana al neblinoso Londres de Sherlock Holmes, Jack el Destripador y Scotland Yard, y que hoy es un distrito del East End de la capital británica.

Premios





2.- Hermanos Coen
Los Hermanos Coen - como son conocidos profesionalmente - son Joel David Coen (1954) e Ethan Jesse Coen (1957), dos cineastas estadounidenses.
Iniciaron en la industria del cine alrededor de la década de los 80s. Ambos ya trabajaban en la industria del cine (Ethan como guionista y Joel como asistente de montaje). Su debut como directores fue Blood Simple en 1984. Con poco éxito taquillero, pero buenas críticas, se hicieron un nombre en el mundo del cine independiente.
Su manera de trabajar se basa en que tienen la misma visión artística, por lo que a veces se les ha llamado “el director bicéfalo”. Sus películas se caracterizan por el humor negro, protagonizar a personajes excéntricos y originales, combinar varios géneros cinematográficos, y tener influencias literarias. Algunos críticos los consideran directores del cine posmoderno debido a la libertad creativa que se plasma en sus películas.

Algunas de sus cintas más populares incluyen Miller’s Crossing (1990), Barton Fink (1991), Fargo (1996), El Gran Lebowski (1998), No Country for Old Men (2007) y True Gift (2010).
Han ganado cuatro Premios de la Academia (Óscar), dos BAFTA y un Globo de Oro, premios del Festival de Cannes, entre otros reconocimientos.
Captura de pantalla 2017-02-08 a las 2.40.43 p.m..png   Captura de pantalla 2017-02-08 a las 2.40.20 p.m..png Captura de pantalla 2017-02-08 a las 2.40.29 p.m..png

3.- Wes Anderson
Wesley Mortimer Wales Anderson, mejor conocido como Wes Anderson, es un director de cine, guionista, actor y productor de cine estadounidense. Es conocido por sus famosas películas, como: The Royal Tenenbaums, Hotel Chevalier, Moonrise Kingdom y El Gran Hotel Budapest.


MV5BMTY1MjgzODIwNF5BMl5BanBnXkFtZTcwNTM2NzExMw@@._V1_UY317_CR10,0,214,317_AL_.jpg

REFERENCIAS


Alfred Hitchcock. (n.d.). Retrieved February 08, 2017, from http://www.biografiasyvidas.com/monografia/hitchcock/

Anexo:Filmografía de los hermanos Coen. (n.d.). Retrieved February 08, 2017, from https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Filmograf%C3%ADa_de_los_hermanos_Coen

Hermanos Coen. (n.d.). Retrieved February 08, 2017, from https://es.wikipedia.org/wiki/Hermanos_Coen

Introducción




Este blog está dedicado a la critica literaria y artística, al aprendizaje de las interpretaciones de las mismas y el descubrimiento de nuestra cultura como humanidad. Aquí encontrarás reflexiones, críticas y contendido sobre el arte, la poesía y la literatura. 

La importancia del arte radica en el hecho de que es la marca de nuestro pasaje por el mundo, no como especie o ser vivo, sino como individuos capaces de razonar y sobretodo de sentir. Es por esto que debemos conocerla y no necesariamente bajo instrucciones de algún maestro u obligación escolar. La apreciación artística es un camino que se elige y que nosotros estamos dispuestos a facilitar por medio de textos explicativos y fáciles de entender, diseños creativos y maneras innovadoras de presentar el arte ante los jóvenes de todo el mundo.

Juan Pablo Alvarez
Rodrigo Ochoa
Santiago Álvarez
María José Morales
Alexa Alamillo
Franco Amaro

jueves, 2 de febrero de 2017

Algunas preguntas para reflexionar

Elaborar un texto introductorio que le comparta al lector la importancia del objetivo del blog.
–Nombres:
María José Morales
Alexa Alamillo A01730185
Juan Pablo Alvarez A01329929
Franco Amaro A01329655
Santiago Álvarez A01730018
Rodrigo Ochoa
¿Cuál es la importancia de la cultura en el mundo contemporáneo?
En el mundo histórico han ocurrido muchos sucesos, en los que se han basado las culturas actuales. Sin estos sucesos nunca hubiéramos progresado en cultura de la manera en que la hicimos. La cultura tiene una sabiduría y experiencia que se basa en la historia de nuestro mundo.
–¿Qué pasaría si una sociedad no cuidara su cultura?
Hay una frase muy famosa que dice que “Una sociedad sin cultura es como un árbol sin raíces”. Esto significa que si una sociedad no cuida su cultura, se pierden las tradiciones, las costumbres, todo lo que moldea una sociedad.  
–¿Por qué es importante la crítica del arte y la literatura?
La crítica es indispensable, ya que es una manera de difundir el arte y la literatura. Gracias a la crítica muchas personas se involucran y se sienten interesadas por conocer el arte y la literatura. Lo más importante de la crítica es que provoca mejoría y progreso para hacer mejor arte y literatura.


¿Cuál será el valor agregado de su blog en relación a otros?
–Nuestro valor en el blog es el del amor y la amistad asi como tambien la reciprocidad y el respeto y eso nos distingue de los demas por que no solo estamos pensando en nostros si no tambien en los valores de los demas para una vida feliz y sana. Por que sin valores la vida no tendrian sentido.