viernes, 10 de marzo de 2017

Presentación

Presentación

Éste blog está dedicado a la crítica del arte a nivel mundial.

Integrantes:
  • Alexa Alamillo
  • Juan Pablo Álvarez
  • María José Morales
  • Santiago Álvarez 
  • Franco Amaro
  • Rodrigo Ochoa 

Crítica de cuento

Críticas de cuento

1. Resumen El Auxiliar de la Parroquia


Biografía de Charles Dickens

Charles Dickens nació el 7 de Febrero de 1812, abandonó la escuela y comenzó a trabajar desde pequeño debido a que su padre fue encarcelado por deudas. En 1827 comenzó a prepararse como reportero para la revista de su tío “¨The morning chronicle”. Aprendió taquigrafía y poco a poco aprendió a ganarse la vida con lo que escribía. Publicó una serie de artículos inspirados en la vida cotidiana de Londres. Murió el 9 de Junio de 1870 y sus restos fueron sepultados en la abadía de Westminster.

Tipo de narrador

El tipo de narrador del cuento es tercera persona porque el narrador no conoce los pensamientos de las personas, solamente narra los acontecimientos que van pasando con los personajes.

Estilo

El estilo en el cuento es dramático porque hay un drama entre las personas involucradas en la historia.

Tema

El tema de la historia es amor porque Nathaniel Pepkin se enamora de una chica llamada Maria Lobbs, cuando la ve decide seguirla e intenta conquistarla y ganar su corazón.


Argumento

Nathaniel se enamora pero tiene conflictos internos.

Ideas
El conflicto interno debe de ser solucionado.


Ambiente
Amor antiguo en Inglaterra

Tiempo
Inglaterra

Trama
El conflicto de Nathaniel es demasiado para el amor.

Modos de discurso
Narración, porque existe un narrador que va contando la historia.

Conflicto

Lucha interna y hombre contra hombre.

2. Algo muy grave va a sucader en éste pueblo

Gabriel García Márquez, uno de los escritores más ilustres de la historia y ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982, nació el 6 de marzo de 1927 en Colombia. Dicho premio le concedió la autoridad suficiente para hacer oír su voz sobre las cosas que pasan en la política y social de su país natal.
Padeció en dos ocasiones de cáncer (uno de pulmón y el otro linfático). Logró superarlos gracias a sesiones de quimioterapia en Los Ángeles; pero aun así, debilitaron su salud.
Su obra Cien años de soledad vendió 50 millones de copias y llegó a la cumbre en 1982.
García Márquez falleció el 17 de abril del 2014, dejando un legado literario extenso y de calidad, ícono del boom latinoamericano.
Entre muchas de sus obras, se encuentran cuentos como el que hoy analizamos: Algo muy grave va a suceder en este pueblo


Keyboards
Rumores, madre, malentendidos, presentimiento, suceso grave}

Argumento
Al comienzo del cuento, una madre despierta y les dice a sus hijos que tiene el presentimiento de que algo grave va a pasar en el pueblo.
Después de unas horas, el hijo juega billar y cuando pierde les explica a sus amigos que estaba pensando en lo que le dijo su madre de que algo grave iba a suceder. Acabando de jugar billar, uno de los amigos explica en su casa por qué ganó en billar. La madre del amigo llega a la carnicería y pide más carne de lo normal explicando que decían que algo grave iba a suceder en el pueblo.
Cuando la señora se fue, el carnicero le dice a todos sus clientes que compren más carne porque andan diciendo que algo grave va a pasar. A las 2 de la tarde la gente está en la plaza esperando a que algo grave suceda y sorprendiendose de los hechos más absurdos. La gente comienza a abandonar el pueblo por miedo a que algo muy grave les suceda.
Los últimos en irse queman las casas para que no caiga la desgracia en lo que dejan detrás.La mujer del principio reitera como dijo que algo muy grave iba a suceder con el pueblo y tenía razón.

Estilo y trama
El estilo del cuento aunque es irónico, se mantiene solemne pues nunca hay indicio alguno de vulgaridad o burla grotesca. La crítica que aplica la ironía al tema del cuento (los chismes) es discreta y mantiene la elegancia del cuento. El uso de un narrador objetivo refuerza lo dicho anteriormente.

Problema
Todo comienza con que una mujer tiene un presentimiento de que lago malo va a suceder y se corre el rumor. Al final, precisamente eso pasa pero pasa por la ignorancia de los demás. Cualquiera puede tener un presentimiento, y no por eso hay que creer todo lo que nos dicen.

Desarrollo
La señora le dice a un carnicero el rumor de que algo malo iba a pasar en el pueblo.

Climax
Todas las personas asustadas comienzan a esparcir el rumor por todo el pueblo hasta que todos se decidieron ir de ahí provocando un incendio sobre sus casas.

Desenlace
La mujer que empezó con el rumor volvió a decir sus palabras afirmando porque ellos mismos provocaron la desgracia.

Comentario Extra
Tras analizar el cuento, llegamos a la conclusión de que es extremadamente creativo, usa elementos de trama complejos manteniendo simpleza suficiente para ser entendido con facilidad  por cualquiera que lo lea. La ironía presente es un factor importante ya que al mismo tiempo que muestra una pizca de humor del autor, también es una señal de crítica hacia la humanidad y su devoción por los chismes. Es un muy buen cuento que recomendamos a todos nuestros lectores.

jueves, 9 de marzo de 2017

Top 5 Música

Top 5 música (Realismo)

1.   Schindler’s List
Schindler’s List (1993)
Música deJohn Williams

Una de las más grandes piezas de cintas cinematográficas reconocidas, la lista de Schindler – originalmente interpretada por el gran violinista Itzhack Perlman – es posiblemente de las piezas más tristes que existen. La película se centra en el periodo Nazi alemán por lo que habla del genocidio conocido y las injusticias cometidas al no respetar la dignidad de los judíos.

2. Do you hear the people sing?
Les Misérables (2012)
Música de Claude-Michel Schönberg 
Esta pieza cantada, parte de un musical, es como el himno utilizado por los bohemios en los tiempos de la Revolución Francesa para simbolizar su unidad, fuerza y determinación de acabar con un periodo de opresión e injusticia por parte de la monarquía.


3. Glory
Selma (2014)
Música de Jason Moran 

Esta canción protagonizada por John Legend y el artista Common fue utilizada en la cinta Selma (nominada al Oscar) y combina pop con rap. La letra trata enteramente de la esperanza de los afroamericanos ante un mundo donde eran discriminados. Hace varias alusiones al discurso de Martin Luther King Jr. “I have a dream”.


4. Chopin Ballade no.1 in G Minor, Op 23
The Pianist (2002)
Música de Frédéric Chopin

Chopin es conocido por su estilo melancólico y bastante nostálgico en general. La mayoría de sus piezas son compuestas para piano y es considerado uno de los grandes maestros de la música. En la película del Pianista – protagonizada por Adrien Brody – se usan varias de sus piezas para encabezar la Segunda Guerra Mundial. En la escena donde se interpreta esta pieza, el personaje principal (judío), toca ante un general alemán en una casa abandonada.

Crítica de fotografía y pintura

Crítica de pintura

1. El vagón de tercera


El vagón de tercera es una acuarela pintada por el artista Honoré Daumier entre los años 1862 y 1864. La forma de esta pintura es de línea, ya que existen expresiones en cada personaje que nos dan a entender lo que el autor nos quiere transmitir.

Tiene un color cálido y provoca la emoción de la pobreza que se vivía en esa etapa del realismo. Uno pensaría que la pintura tiene una textura morbosa, porque la definición del dibujo no es muy definida.

La luz que vemos es natural, debido a que podemos ver que viene del sol. El espacio en el que está representado es cerrado porque el lugar en el que están es pequeño. La composición que podemos apreciar en la pintura es varias personas sentadas en un lugar pequeño, con un aspecto de pobreza y tristeza en sus rostros.

La temática que se entiende mediante esta pintura, los elementos que presenta el autor y la composición, como ya se había mencionado es la pobreza y humildad que vivían las personas en la etapa del realismo.

 En conclusión la pintura representa cosas muy impactantes, se plasma una época que fue muy dura para mucha gente. Si alguien analiza los detalles se da cuenta que la gente en aquel tiempo vivía con muchas dificultades, justamente lo que el autor y el realismo quiere. 

2. Las espigadoras


Las espigadoras
Jean François Millet
1857
Óleo 84cm x 1.12 m


En esta pintura, resaltan los tonos cálidos como aquellos pertenecientes a la familia de los naranjas, amarillos, rojos y rosados. Psicológicamente hablando, esta gama de colores da una sensación de calidez, de temperaturas más bien altas y se vuelve mucho más hogareño para el público. En la obra, dichas tonalidades dan la impresión de un día caluroso.

El calor habitualmente rinde el trabajo más cansado y pesado debido a que a parte del esfuerzo físico que ya tienen que poner los trabajadores, se suman las temperaturas calurosas, haciéndolos sudar con más frecuencia y deshidratandose con mayor rapidez. Dos personajes de la obra se muestran afanados en su trabajo, mientras el otro que está parados se le nota un poco de cansancio por su postura medio curvada. La obra al usar estos elementos representa la dureza del trabajo de campo, o trabajo al exterior. Al usar óleo, el pintor tiene en su poder mucha textura y color.

Esta pintura del autor realista francés Jean François Millet, es una de las bases del realismo como tal. El realismo busca expresar como es el mundo, plasmar la realidad en una pintura y que el autor pueda expresar su percepción verídica del mundo. La pintura refleja un dia normal para las personas que se dedican al campo y que las demás personas no les dan la importancia que se merecen.

Esta pintura representa la fortaleza, grandeza y dureza de las persona que trabajan en el campo, en cómo van recolectando los frutos o plantas a plena luz del día y con los potentes rayos ultravioleta que ejercen de nuestra gran estrella llamada “Sol”, que les provoca un cansancio más rápido y agotador. Esas persona son subestimadas.

Reiterando lo anteriormente dicho, esta pintura plasma el arduo trabajo campestre. En el siglo XIX, época propia de la obra, el trabajo al aire libre o en el campo era común y considerado para la gente obrera o de clase baja. Con una paga mínima y un pago apenas suficiente para sobrevivir, el trabajo de estas personas se veía menospreciado. Esto es lo que representa la obra. Intenta demostrar las condiciones duras en que esta gente se encontraba y lo cansado que podía llegar a ser su día en el campo, bajo un día caluroso. 

3. Fotografía perro de peluche


Le chien ténébreux (2016)
María José Morales
Formato 15,1x12,3 a color
Retrato Mariposa
Encuadre horizontal normal
Plano entero
Regla de los tercios
Simetría

Poca profundidad de campo

Críticas de cortometrajes

Críticas de cortometraje

1. Paperman 2012

El cortometraje dirigido por John Kahrs se trata de un joven alto y de complexión delgada con pelo y ojos negros con una  mirada vivaz y expresiva vestido de traje gris oscuro y corbata negra que se encuentra con una mujer  de ojos grandes, corte de pelo al hombro, delgada con traje de vestir gris claro y labial rojo esperando el metro. No se hablan pero una de las hojas que él cargaba en sus brazos se vuela con el viento y ella la atrapa y se la devuelve.
La mujer sube al metro y desaparece.  El joven se va desilusionado a su trabajo pero una vez ahí, se da cuenta de que la mujer que conoció en el metro se encuentra en el edificio de en frente. Mientras la ve por la ventana comienza a hacer aviones de papel tratando de que lleguen a la ventana donde está ella. No lo logra y entonces sale a buscarla a la calle pero no la encuentra.
Después todos los aviones de papel que él había hecho comienzan a empujarlo en cierta dirección. Por otro lado la mujer se encuentra en una florería cuando uno de los aviones le llega y comienza a seguirlo. Ambos jóvenes se terminan encontrando en el metro de nuevo. El inicio de un nuevo amor.

A pesar de que el cortometraje es mudo, el tratamiento lingüístico es poético-romántico y se nota sobretodo en la música que lo acompaña. Se puede apreciar la melodía de un piano que tiene notas suaves, que siguen un patrón y a veces cambia la melodía de acuerdo a lo que sucede en la historia.

A lo largo del cortometraje se pueden ver los diferentes ángulos de perspectiva así como diferentes encuadres que dan énfasis a los protagonistas y a las situaciones del cortometraje. Por ejemplo, se presenció el plano angular, el plano de panorámica o el plano de enfoque.
El mensaje que nos dio el cortometraje fue que, nunca te des por vencido sobre algo o alguien que quieres mucho, siempre tienes que esforzarte al máximo, dar todo de tu parte para conseguir lo que quieres

2. Shrek

La película “Shrek” producida en el año 2001 por Vicky Jensonn y Andrew Adamson, trata sobre seres fantásticos y ocurre alrededor del año 1800  en un bosque, un pantano y algunos castillos. Los personajes principales son Shrek, un ogro adulto, enojón y solitario pero bueno por dentro; y Burro que es un burro joven, juguetón, chistoso y buen amigo.
La película inicia en el hogar de Shrek cuando es invadido por muchas criaturas. Éste reclama al rey sus tierras,  y para recuperar su propiedad habla con el rey que le propone rescatar a una princesa de un castillo con un dragón, para tener de vuelta su propiedad. Después de rescatar a la princesa pasan mucho tiempo junto de camino al castillo del rey y después de que la entrega se da cuenta que la ama y decide ir por ella otra vez y quitársela al rey, vivieron felices para siempre.
La trama empieza cuando Shrek rescata a la princesa, mientras la lleva de vuelta a casa ellos dos descubren que tienen una gran conexión y se empiezan a enamorar. Antes de llegar al castillo de Lord Farquaad, Burro descubre que Fiona en realidad es un ogro pero está hechizada. Shrek y Fiona tienen una pelea por lo que finalmente Shrek decide entregársela al rey. Al llegar a su casa se da cuenta que está enamorado y tiene que volver por ella, interrumpe su boda y finalmente Shrek se queda con la princesa Fiona.

Esta película contiene una gran variedad de planos y toma americana y full shot, las cuales nos ayudan a reconocer más las emociones y la personalidad de los personajes y a reconocer lo que está pasando y los movimientos que hay en la película. Por ejemplo cuando Fiona y Shrek se toman de la mano y la cámara enfoca las manos, demostrando el amor que se tienen uno por el otro.

La película tiene un lenguaje humorístico, ya que causa gracia y hay varias bromas a lo largo del lenguaje, pero a la vez tiene un lenguaje poético-romántico, porque hay escenas de amor gracias a que Shrek y Fiona se enamoran. También incluye un lenguaje popular. Tiene chistes locales que el público entiende, la música impacta de buena forma a la película ya que expresa los sentimientos de los personajes a lo largo de ésta.

Dentro de esta película aparecen distintos personajes de otros cuentos y películas, por ejemplo los tres cochinitos, el lobo de la caperucita roja, varias princesas conocidas como Blancanieves, Bella Durmiente, Cenicienta y la hermana de Cenicienta Doris, la galleta de Jengibre y Pinocho.

Lo que quiere transmitir esta película es que cualquiera puede enamorarse de cualquiera. El amor está dentro de las personas y no debemos de fijarnos en el físico, el autor intenta mostrar que las buenas intenciones de Shrek lo llevaron a cosas buenas.

Nos gusta esta película porque creemos que resulta muy creativo hacer una historia romántica y a la vez comedia. En la película podemos darnos cuenta que Shrek utiliza varias metáforas cuando habla a lo largo de la película y también capta la atención del público, ya que Shrek y el Burro causan mucha gracia, son muy vaciados juntos.

La película pretende convencer al público que no debe fijarse en lo físico, sino en el interior y en los sentimientos de las personas, al igual que intenta convencer que con la actitud correcta y positiva puedes llegar a lograr tus metas que tengas en la vida.

Recomendamos esta película porque contiene mucha variedad de estilos y personajes, los cuales hacen la película interesante y divertida, la historia es entretenida y vaciada.

Datos Curiosos

10 Datos curiosos sobre el arte y la literatura

  • La novela más larga de la historia tiene 16.000 páginas, y su autor, Henry Darger, tardó 7 años en escribirla. Se titula La Historia de las Vivians, en lo que se conoce como los Reinos de lo Irreal, sobre la Guerra-Tormenta Glandeco-Angeliniana causada por la Rebelión de los Niños Esclavos. Descubierta tras su muerte, la obra de Darger se ha convertido en uno de los ejemplos más sobresalientes de arte marginal.
  • La pintura con más personajes de la historia (con 450 figuras humanas y más de 100 animales) es El jardín de las delicias, de El Bosco.
  • Yellow Kid, publicado en 1895, fue el primer cómic de la historia. Es el primero en emplear los bocadillos como forma de hacer expresarse a los personajes.
  • El primer periódico de la historia, el Acta Diurna de Roma, publicado en 59 a.C, ya contenía alguna noticia del corazón, es decir, rumorología sobre personajes públicos.
  • El instrumento musical más antiguo de la historia es una flauta confeccionada con huesos de mamut que fue encontrada en una cueva de Alemania. Tiene, nada menos, que 43.000 años de edad. Sin dejar la música, la canción con más versiones de la historia (más de 3.000) es Yesterday, de los Beatles. Y la canción más larga jamás registrada es Like a Wall in Which an Insect Lives and Gnaws, de Bull of Heaven, que dura la friolera de 50.000 horas.
  • El alfabeto más largo es el jemer de Camboya, con 74 letras.
  • El libro más pequeño del mundo es una biblia tan pequeña que sus 300.000 palabras caben en una superficie de silicio de 0,5 milímetros. Es decir, que sería imposible leerla a sin microscopio. Fue confeccionada por científicos israelíes del Instituto de Tecnología de Haifa empleando para ello unos rayos de partículas llamados iones de galio.
  • Existen diversos Quijotes apócrifos. El más famoso se publicó en 1614 bajo el título: Segundo tomo del ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, que contiene su tercera salida y es la quinta parte de sus aventuras. Compuesto por el licenciado Alonso Fernández de Avellaneda, natural de la villa de Tordesillas.
  • Según Forbes, la novela más vendida es Historia de dos ciudades, de Charles Dickens, con más de 200 millones de ejemplares.
  • Si bien su nombre más popular es Mein Kampf (Mi lucha), el libro escrito por Adolf Hitler se titula Cuatro años de lucha contra la estupidez, las mentiras y la cobardía.

Editorial


Editorial 1
A los 16 años, una estudiante de la UNAM publica novela.


Irán comenzó a escribir a escondidas, todas las noches, durante un año. Se podría decir que su círculo de lectura, como tienen todos los jóvenes, fueron las páginas de internet. En las cuales eligió una de ellas y la utilizo con confianza para subir sus publicaciones literarias.


En esa página le empezaron a llegar comentarios positivos. Gracias a los comentarios, sus publicaciones se votarían y en ese momento de felicidad, fue cuando les contó a sus padres que le gustaba escribir y actualmente se había convertido en escritora.


Irán Flores menciona que cuando era pequeña le gustaba escribir canciones y sentirse como la actual famosa y cantante Britney Spears. Después de un tiempo se dio cuenta que escribir canciones no era lo suyo y fue cuando empezó a escribir libros y su primera historia fue a los 13 o 14 años.


Sus amigos no le creían al inicio que era escritora, pero cuando fueron a la primera presentación de un libro que escribió todos le empezaron a decir: ¡Guau que eres escritora! ¡No puede ser que ya tienes un libro! ¡Tu invitas la comida todos los días!


Editorial 2
Guillermo Arriaga, 21 Gramos.


Guillermo Arriaga se enfoca constantemente en mostrar la repercusión de las acciones en la moral de las personas, la película “21 gramos” es sin duda una de las mejores películas de éste director.


La película resulta muy interesante debido a que incluye una mezcla de realismo y tomas espectaculares las cuales llegan a ser muy complejas. La película fue un reto para el productor Mexicano ya que es la primera vez que produce en inglés.


Es interesante como la película capta la atención del espectador con un accidente y cambios repentinos en la moral de los personajes involucrados los cuales son tres, que curiosamente se relacionan hasta después del accidente sucedido.

El gran productor Mexicano ha logrado que mucha gente en nuestro país se interese por la película y ha conseguido ganar cada vez más fama y hacerse popular entre la gente gracias a esta película.

Glosario

Glosario

Género literario (divisiones)
Son diferentes grupos en los que se clasifican las obras literarias
Subgénero literario
Son grupos muy específicos en los que se clasifican las obras literarias.
Teatro (construcción arquitectónica)
Edificio o lugar que se utiliza para la representación de obras u otros espectáculos escénicos. 
Trama
Una serie de problemas que provocan entretenimiento
Composición dramática (planteamiento, nudo y desenlace)
Planteamiento: Como se empiezan a desarrollar los problemas.
Nudo: Parte más importante de la obra y más emocionante.
Desenlace: Cuando se resuelven los problemas.
Audio (música, voces, sonidos ambientales)
Música: Canciones que narran la historia o sirven para ambientar la historia.
Voces: Líneas de los personajes.
Sonidos: Ruidos extras que hacen la obra ver más real
Ambientales: Sirven para darle más emoción a la obra.
Personajes (tipos de personajes)
Protagonista: el personaje principal de una historia.
Secundario: personajes que completan la historia.
Extras/ambientales: personajes que no afectan mucho la historia pero la rodean para hacerla mas completa.
Descripción
Relatar o explicar algo.
Trama
Una serie de problemas que provocan entretenimiento
Figuras retóricas
Palabras y frases que le dan énfasis a una idea
Espacio
El lugar de toda la historia hasta se puede involucrar el ambiente, viene ligado con el espacio.
Ambiente
Características de un determinado marco histórico o social.
Teatro (construcción arquitectónica)
Edificio o lugar que se utiliza para la representación de obras u otros espectáculos escénicos.  
Acto
Son las partes en las cuales una obra dramática se divide.
Cuadro
Es cuando dos personajes interactúan en una escena.
Soneto
Poesía formada por catorce versos endecasílabos.
Romance
Poemas con versos de 8 sílabas.
Elegía
Un tipo de poesía triste que trata sobre el lamento.
Sinalefa
Cuando una palabra tiene una vocal al final y la palabra siguiente otra vocal al principio.
Relieve
Se puede apreciar cuando alguna parte de una escultura sobresale de la superficie. Los 4 tipos son:
Medio
Bajo
Alto
Excavado

lunes, 20 de febrero de 2017

Análisis Narrativo "Algo muy grave va a suceder en este pueblo"


Rodrigo Ochoa del Moral A01329597
Juan Pablo Alvarez  A01329929
María José Morales Saucedo A01329503

Análisis Narrativo

Gabriel García Márquez, uno de los escritores más ilustres de la historia y ganador del Premio Nobel de Literatura en 1982, nació el 6 de marzo de 1927 en Colombia. Dicho premio le concedió la autoridad suficiente para hacer oír su voz sobre las cosas que pasan en la política y social de su país natal.
Padeció en dos ocasiones de cáncer (uno de pulmón y el otro linfático). Logró superarlos gracias a sesiones de quimioterapia en Los Ángeles; pero aun así, debilitaron su salud.
Su obra Cien años de soledad vendió 50 millones de copias y llegó a la cumbre en 1982.
García Márquez falleció el 17 de abril del 2014, dejando un legado literario extenso y de calidad, ícono del boom latinoamericano.
Entre muchas de sus obras, se encuentran cuentos como el que hoy analizamos: Algo muy grave va a suceder en este pueblo

Elementos
Keyboards: Rumores, madre, malentendidos, presentimiento, suceso grave
Argumento: Al comienzo del cuento, una madre despierta y les dice a sus hijos que tiene el presentimiento de que algo grave va a pasar en el pueblo.
Después de unas horas, el hijo juega billar y cuando pierde les explica a sus amigos que estaba pensando en lo que le dijo su madre de que algo grave iba a suceder. Acabando de jugar billar, uno de los amigos explica en su casa por qué ganó en billar. La madre del amigo llega a la carnicería y pide más carne de lo normal explicando que decían que algo grave iba a suceder en el pueblo.
Cuando la señora se fue, el carnicero le dice a todos sus clientes que compren más carne porque andan diciendo que algo grave va a pasar. A las 2 de la tarde la gente está en la plaza esperando a que algo grave suceda y sorprendiendose de los hechos más absurdos. La gente comienza a abandonar el pueblo por miedo a que algo muy grave les suceda.
Los últimos en irse queman las casas para que no caiga la desgracia en lo que dejan detrás.La mujer del principio reitera como dijo que algo muy grave iba a suceder con el pueblo y tenía razón.

Estilo y trama
El estilo del cuento aunque es irónico, se mantiene solemne pues nunca hay indicio alguno de vulgaridad o burla grotesca. La crítica que aplica la ironía al tema del cuento (los chismes) es discreta y mantiene la elegancia del cuento. El uso de un narrador objetivo refuerza lo dicho anteriormente.

Problema: Todo comienza con que una mujer tiene un presentimiento de que lago malo va a suceder y se corre el rumor. Al final, precisamente eso pasa pero pasa por la ignorancia de los demás. Cualquiera puede tener un presentimiento, y no por eso hay que creer todo lo que nos dicen.
Desarrollo: La señora le dice a un carnicero el rumor de que algo malo iba a pasar en el pueblo.
Climax: Todas las personas asustadas comienzan a esparcir el rumor por todo el pueblo hasta que todos se decidieron ir de ahí provocando un incendio sobre sus casas.
Desenlace: La mujer que empezó con el rumor volvió a decir sus palabras afirmando porque ellos mismos provocaron la desgracia.

Comentario Extra: Tras analizar el cuento, llegamos a la conclusión de que es extremadamente creativo, usa elementos de trama complejos manteniendo simpleza suficiente para ser entendido con facilidad  por cualquiera que lo lea. La ironía presente es un factor importante ya que al mismo tiempo que muestra una pizca de humor del autor, también es una señal de crítica hacia la humanidad y su devoción por los chismes. Es un muy buen cuento que recomendamos a todos nuestros lectores.

viernes, 10 de febrero de 2017

Quevedo: "A un hombre de gran nariz"




La primera estrofa significa para mi más que nada critica la nariz de Luis de Góngora de una forma ridícula. También exagera mucho lo que quiere decir por ejemplo compara la nariz del otro personaje con un tubo de alquitara.

La segunda estrofa utiliza metáforas de tal manera que critica con exageración a Luis de Góngora. Lo compara con varios objetos y animales que tienen algún defecto. Y sigue haciendo referencia a la nariz al usar la expresión: "mal narigado". Incluso lo llama elefante y esto se puede asociar ya sea con su estatura o con su peso, llamándolo gordo.

En la tercera estrofa se habla de una galera, la cual es un barco de guerra que cala menos agua que las embarcaciones latinas. Y se habla de un espolón, que es un hueso saliente que tienen algunas aves en sus patas. Al escribir esto, de Quevedo sigue criticando a Góngora como algo o alguien que no se supone deba existir o escribir.

En la última estrofa se nota el odio y rivalidad que le tiene Francisco de Quevedo a Góngora pues es la cúspide de las críticas.Lo llama narciso hasta el infinito, usando una hipérbole. También lo llama caratulero y esto se refiere a aquel que hace máscaras, juzgando su manera de ponerle un velo a las cosas o no dejarse ver y pretender ser alguien más. Es casi como llamarle mentiroso a Góngora.

Cine de arte

1.- Alfred Hitchcock


  • Figura indiscutible del cine de misterio y de intriga, la capacidad del cineasta Alfred Hitchcock para aplicar recursos narrativos innovadores al servicio del suspense tuvo una importancia fundamental para el desarrollo del lenguaje cinematográfico moderno.


  • Con un dominio excepcional de las técnicas cinematográficas, produjo películas que mantienen al espectador en un constante estado de tensión hasta el final de la proyección y que lo llevan a vivir apasionadamente lo relatado en la pantalla.


  • Alfred Hitchcock nació el 13 de agosto de 1899 en Leytonstone, una población entonces cercana al neblinoso Londres de Sherlock Holmes, Jack el Destripador y Scotland Yard, y que hoy es un distrito del East End de la capital británica.

Premios





2.- Hermanos Coen
Los Hermanos Coen - como son conocidos profesionalmente - son Joel David Coen (1954) e Ethan Jesse Coen (1957), dos cineastas estadounidenses.
Iniciaron en la industria del cine alrededor de la década de los 80s. Ambos ya trabajaban en la industria del cine (Ethan como guionista y Joel como asistente de montaje). Su debut como directores fue Blood Simple en 1984. Con poco éxito taquillero, pero buenas críticas, se hicieron un nombre en el mundo del cine independiente.
Su manera de trabajar se basa en que tienen la misma visión artística, por lo que a veces se les ha llamado “el director bicéfalo”. Sus películas se caracterizan por el humor negro, protagonizar a personajes excéntricos y originales, combinar varios géneros cinematográficos, y tener influencias literarias. Algunos críticos los consideran directores del cine posmoderno debido a la libertad creativa que se plasma en sus películas.

Algunas de sus cintas más populares incluyen Miller’s Crossing (1990), Barton Fink (1991), Fargo (1996), El Gran Lebowski (1998), No Country for Old Men (2007) y True Gift (2010).
Han ganado cuatro Premios de la Academia (Óscar), dos BAFTA y un Globo de Oro, premios del Festival de Cannes, entre otros reconocimientos.
Captura de pantalla 2017-02-08 a las 2.40.43 p.m..png   Captura de pantalla 2017-02-08 a las 2.40.20 p.m..png Captura de pantalla 2017-02-08 a las 2.40.29 p.m..png

3.- Wes Anderson
Wesley Mortimer Wales Anderson, mejor conocido como Wes Anderson, es un director de cine, guionista, actor y productor de cine estadounidense. Es conocido por sus famosas películas, como: The Royal Tenenbaums, Hotel Chevalier, Moonrise Kingdom y El Gran Hotel Budapest.


MV5BMTY1MjgzODIwNF5BMl5BanBnXkFtZTcwNTM2NzExMw@@._V1_UY317_CR10,0,214,317_AL_.jpg

REFERENCIAS


Alfred Hitchcock. (n.d.). Retrieved February 08, 2017, from http://www.biografiasyvidas.com/monografia/hitchcock/

Anexo:Filmografía de los hermanos Coen. (n.d.). Retrieved February 08, 2017, from https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Filmograf%C3%ADa_de_los_hermanos_Coen

Hermanos Coen. (n.d.). Retrieved February 08, 2017, from https://es.wikipedia.org/wiki/Hermanos_Coen