Crítica de pintura
1. El vagón de tercera
El vagón de tercera es una
acuarela pintada por el artista Honoré Daumier entre los años 1862 y 1864. La
forma de esta pintura es de línea, ya que existen expresiones en cada personaje
que nos dan a entender lo que el autor nos quiere transmitir.
Tiene
un color cálido y provoca la emoción de la pobreza que se vivía en esa etapa
del realismo. Uno pensaría que la pintura tiene una textura morbosa, porque la
definición del dibujo no es muy definida.
La luz que vemos es natural, debido a que podemos ver que
viene del sol. El espacio en el que está representado es cerrado porque el
lugar en el que están es pequeño. La composición que podemos apreciar en la
pintura es varias personas sentadas en un lugar pequeño, con un aspecto de
pobreza y tristeza en sus rostros.
La temática que se entiende mediante esta pintura, los elementos
que presenta el autor y la composición, como ya se había mencionado es la
pobreza y humildad que vivían las personas en la etapa del realismo.
En conclusión la pintura representa cosas muy impactantes,
se plasma una época que fue muy dura para mucha gente. Si alguien analiza los detalles
se da cuenta que la gente en aquel tiempo vivía con muchas dificultades,
justamente lo que el autor y el realismo quiere.
2. Las espigadoras
Las espigadoras
Jean François Millet
1857
Óleo 84cm x 1.12 m
En esta pintura, resaltan los tonos cálidos como aquellos pertenecientes
a la familia de los naranjas, amarillos, rojos y rosados. Psicológicamente
hablando, esta gama de colores da una sensación de calidez, de temperaturas más
bien altas y se vuelve mucho más hogareño para el público. En la obra, dichas
tonalidades dan la impresión de un día caluroso.
El calor habitualmente rinde el trabajo más cansado y pesado debido a
que a parte del esfuerzo físico que ya tienen que poner los trabajadores, se
suman las temperaturas calurosas, haciéndolos sudar con más frecuencia y
deshidratandose con mayor rapidez. Dos personajes de la obra se muestran
afanados en su trabajo, mientras el otro que está parados se le nota un poco de
cansancio por su postura medio curvada. La obra al usar estos elementos
representa la dureza del trabajo de campo, o trabajo al exterior. Al usar óleo,
el pintor tiene en su poder mucha textura y color.
Esta pintura del autor realista francés Jean François Millet, es una de
las bases del realismo como tal. El realismo busca expresar como es el mundo,
plasmar la realidad en una pintura y que el autor pueda expresar su percepción
verídica del mundo. La pintura refleja un dia normal para las personas que se
dedican al campo y que las demás personas no les dan la importancia que se
merecen.
Esta pintura representa la fortaleza, grandeza y dureza de las persona
que trabajan en el campo, en cómo van recolectando los frutos o plantas a plena
luz del día y con los potentes rayos ultravioleta que ejercen de nuestra gran
estrella llamada “Sol”, que les provoca un cansancio más rápido y agotador.
Esas persona son subestimadas.
Reiterando lo anteriormente dicho, esta pintura plasma el arduo trabajo
campestre. En el siglo XIX, época propia de la obra, el trabajo al aire libre o
en el campo era común y considerado para la gente obrera o de clase baja. Con
una paga mínima y un pago apenas suficiente para sobrevivir, el trabajo de
estas personas se veía menospreciado. Esto es lo que representa la obra. Intenta
demostrar las condiciones duras en que esta gente se encontraba y lo cansado
que podía llegar a ser su día en el campo, bajo un día caluroso.
3. Fotografía perro de peluche
Le chien ténébreux (2016)
María José
Morales
Formato
15,1x12,3 a color
Retrato
Mariposa
Encuadre
horizontal normal
Plano entero
Regla de los
tercios
Simetría
Poca
profundidad de campo
No hay comentarios:
Publicar un comentario